martes, 15 de agosto de 2023


El 15 de junio se celebra en Argentina el día del libro, para dar a conocer esta efeméride realizamos encuentros previos y posteriores a la fecha con los alumnos de 1º5, 1º3º y 1º9º a cargo de la profesora de Lengua Paola Campetti.
En los encuentros realizamos Tertulias Literarias,  disfrutamos de la lectura en voz alta y de la proyección de imágenes que acompañaron las narraciones

Tertulias literarias en el SUM
Compartimos poesías y cuentos sobre el río paraná y sus islas, las mismas pertenecen a la colección de la biblioteca de la escuela y sus letras hacen referencia al contexto cercano, el lugar donde habitamos: paisaje, idiosincrasia, creencias y costumbres; la ciudad de Rosario y la transformación de su costa sobre el río en un pasado lejano y en la actualidad.
Poesías y cuentos - clic aquí
Reflexionamos juntos sobre las diferencias en el paisaje y las costumbres como consecuencia de las transformaciones provocadas por el accionar del hombre con prácticas abusivas sobre los ambientes naturales, produciendo un impacto ambiental perjudicial hacia toda forma de vida.
Uno de los objetivos es motivar el compromiso y la concientización sobre la importancia de preservar los recursos naturales 
Intercambiamos ideas sobre las prácticas de hábitos que podemos implementar ante la necesidad de neutralizar las problemáticas relacionadas con el medio ambiente como el calentamiento global y sus consecuencias, buscando el equilibrio como parte de la calidad de vida de todos los habitantes de la región y el planeta.
Las siguientes reflexiones y dibujos fueron realizados por los alumnos como resultado de sus apreciaciones y sentimientos sobre las lecturas trabajadas.

    Churrinche      Autor: Vittori, José Luis  


"...Y el perrito de Toia olfateaba ensimismado el camino nuevo, alejándose lentamente de la entrada de su mundo,rastreando en el asfalto el cruce de las perdices, de las culebras, de los cuises y las mulitas, de los zorros y las iguanas, el paso del miedo escurridizo y furtivo de la vida  salvaje sobre ese fondo de cosas abismales atrapadas por el hombre, y quemadas y licuadas en el corazón del fuego.No oyó el ruido del motor ni el toque de la bocina. Los frenos del viejo camión chirriaron sin detenerlo. - ¿Lo agarraste?dijo Pedro Costanzo..."


"...todo ese mundo agolpado en el círculo de la vida y del río, en la caleta redonda junto a los sauzales y el olor entre todos amigable y confiable del viejo Toia, el olor de sus alpargatas, de sus pantalones, de sus camisas remojadas en el agua lavandina del fuentón, y el olor de su piel y de sus manos que olían a tabaco y a pescado y a humo de espinillo seco, la voz acariciante y socarrona, las ásperas manos del viejo que solían levantarlo en vilo hasta la altura de sus ojos, la voz que lo animara una vez a saltar a la canoa embicada en la ribera y que luego lo acompañó flotando y cabeceando en el repaso de los espineles... !
  

                                   

La mariposa    Autor: Ayala Gauna, Velmiro

"...Manuel borbotó una imprecación en guaraní y desvainó la hoja de acero, pero el animal, simultáneamente, se elevó y salió por la ventanuca perdiéndose en dirección al río detrás del próximo matorral, donde ya empezaba a sentirse el chirriar de las chicharras.
-¡Cuídate m´hijo! –previno la vieja-. Mariposa negra es mala señal…"



      Sólo cierta calma          Autor: Hugo Diz

Fue una linda experiencia  ya que en la hora de lengua fuimos al Sum (salón de usos múltiples)
para leer y escuchar, 3 poemas y 2 cuentos los cuales son:
"Sólo cierta calma" de Hugo Ditz el cual relata la calma de las islas y como el humano cambia el territorio. "Cuidad 1" y "Llenarnos de rio" el cual habla de la calma del río, y despabilarnos de la mentira moderna.

Alumno: Santino Borchichi

Nada es ajeno a la mansedumbre de estas islas,
gravedad de las noches, penumbras ostentosas.
Riachos o curvas de gracia conviven
junto a la perduración de las aguas.

En días inflamados como el horizonte
los hombres que aman la libertad
pacientemente esperan.
Todavía no han prohibido el llanto, y la belleza,
tornada en rebeldía, no tiene ojos
para la depredación o el olvido.

Sólo cierta calma viaja con el paisaje.

           

                      Ciudad 1              Autor: Felipe Aldana

 
..."Rosario y el Paraná

dos vidas que no se apartan.

Ciudad que encuentra en el río

los sueños que desentraña:

alegrías de colores,

esperanzas en el alba.

Rosario y el Paraná

                                                  se miden con mucha calma..."

Vimos, oímos e interpretamos la paz y armonía del Río Paraná, plasmado en bellas palabras por distintos autores de nuestro lindo y extenso territorio argentino.

También oímos dos relatos de cuentos, relatados por Silvina y Paola, dos cuentos realmentes interesantes. Mediante un proyector observábamos imágenes y fotografías que mostraban lo que querían compartir los relatos en los poemas. Todo esto fue llevado a cabo en el SUM de la técnica

Alumno: Nacho Ortega Ignacio
Curso: 1º 9º

Hoy trabajamos en el SUM con poesías y cuentos, tuvimos que interpretar fotos y textos, la mayoría relataba sobre el río Paraná, su armonía, su calma y como se vive en ese lugar, por otro lado también tuvimos la cruda realidad de la ciudad, sus disturbios, su escándalo. Y la forma que tienen de vivir sus ciudadanos. Eso nos da a reflexionar la calidad de vida y la calma en la cual de vive en los dos extremos.

Alumno: Damián Alahoz
Curso: 1°9

Verde y roja está la tarde     Autora: Marta Febre 

 En: “Las cenizas llegaron a mi patio”


"...Hasta un ranchito de paja
de un isleño se ha quemado,
malditas lenguas de fuego
todo lo están devorando.
Cae la noche y la rutina
se desangra
en gajos una cortina
de humo.

"...Verde y roja está la tarde
donde no queda un estambre.

Sólo se dibuja el rojo
y en nuestra amada laguna
se escucha al tero anunciar
la llegada del ocaso.

Mano roja del infierno
estás matando mis pájaros,
cercenando mi arco iris
de nuestra vida insular
hallan lugar donde estar..."

Llenarnos de río         Autora: Viviana Benito  
En: Lugares posibles: poesías y relatos   breves.


Todo,
despertar siendo parte del todo                       
despabilarnos
de esa mentira moderna                      

que todo lo separa,
todo lo conquista.

Callar nuestra mente
enmarañadas de teorías
Y escuchar la música
del universo.
Respirar hondo
y llenarnos de río,
de vuelos de pájaros,
de flores buscando el sol.

Callar la mente, renacer
aquí,
con los pétalos
de esta diminuta flor.

La jornada que tuvimos hoy se trató sobre 3 poemas y 2 cuentos los poemas eran Solo cierta calma, Ciudad 1 y Llenarnos de río , los cuentos que leímos se llamaban La mariposa y Churrinche esos cuentos y poesías estuvimos leyendo en la hora de lengua en el SUM, llamado salón de usos múltiplos

Alumno: Gonzalo Ojeda
Curso: 1° 9º

Escuchamos y leímos 3 poesías y 2 cuentos.
Mi experiencia fue buena y las poesías y cuentos fueron muy interesantes y entretenida en especial el cuento "La Mariposa" que era de un hombre y una vieja que se encontraron una mariposa negra que se decía que daba mala suerte y luego el señor por la mala suerte de la mariposa termina gravemente herido y muere.

Alumno: David Lucero

1) En el SUM vimos "Solo cierta calma" , que trataba sobre la belleza de la naturaleza y explicarnos sobre que el ser humano somete a la naturaleza a su propio bien.
2) La ciudad 1 , acompañado con la naturaleza, no comparten ninguna característica ya que parecen una sola de dos almas al estar tan unidas.
3)Vimos "Llenarnos de ríos" , trataba sobre dejarnos de tragar las mentiras de la modernidad y empezar a ver , sacar conclusiones y verificar la naturaleza del deterioro que dejamos a la naturaleza.
4) En el SUM vimos la historia de " La mariposa" , trataba de cuando aparecía la mariposa "negra" sucedían sucesos desafortunados o directamente mala suerte.

Alumno: Mateo , Samurio Leonel
Curso. 1⁰ 9ª



martes, 1 de agosto de 2023

 


1° Agosto - Día de la Pachamama
Las creencias acerca de la pachamama constituyen el centro medular de la espiritualidad y cosmovisión andina. Pachamama tiene su significado en dos palabras pacha y mama. Pacha es un concepto complejo que se traduce en universo, tiempo-espacio, creación, mientras que mama es la madre naturaleza que concibe la vida. Hasta la actualidad se asigna a pachamama el significado de “madre tierra”, lo cual es aceptable en la medida que la tierra representa la pachamama, pues la tierra para los andinos tiene relación con la unidad del mundo. No es un error comparar madre tierra y pachamama, pues no se está haciendo referencia a una tierra física e inerte. Por el contrario el poblador concibe la tierra como algo vital, con dinamismo y fuerzas que holísticamente configuran y sinergizan todo cuanto existe.
La pachamama es la madre tierra, pues la tierra para los andinos es el universo mismo, es su espacio-tiempo y su medio de subsistencia, la madre tierra lo cobija, alimenta, le brinda el agua y los necesario para vivir. 

jueves, 8 de junio de 2023








 


El día 5 de junio, fecha en que se conmemora el día mundial del medio ambiente realizamos una visita los alumnos de 3ro 6ta y 3  compañeros de 6to hacia el Bosque de los Constituyentes, ubicado en la ciudad de Rosario. Fue una experiencia hermosa, ya que pudimos apreciar diferentes tipos de flora nacional y algunos animales que fueron rescatados de diversas organizaciones y/o personas que los explotaban y exponían a crueles tratos.

                                                           
                          

Mientras caminábamos pudimos observar una zona de álamos plateados, árboles blancos y como “torcidos”, con sus hojas caídas y de doble color, por un lado, eran marrones con tintes amarillentos y por el otro eran blancas.

Luego continuamos hacia una laguna artificial en donde seguimos observando más flora autóctona y hablamos un poco acerca de los humedales, cabe aclarar que el Bosque de los Constituyentes no es una extensión de un bosque natural que fue transformado en reserva, sino que es un bosque artificial construido sobre un antiguo depósito de basura y escombros, debido a eso la tierra del espacio tiene características más salinas y se tuvieron que llevar muchas especies de árboles y arbustos para regenerar la vegetación de la zona, gracias a eso el bosque es el espacio verde más grande de nuestra ciudad, contando con 260 hectáreas de hermosos paisajes y de un ambiente planteado también como un humedal, ya que el bosque cuenta con muchos espejos de aguas en donde se pueden encontrar tortugas, cisnes, patos y demás aves.


                               

                                                       

En un punto del recorrido nos fueron planteando diversas preguntas acerca del conocimiento que teníamos sobre nuestros derechos, fauna nacional y diversas cosas, para luego terminar en un debate en donde discutimos cuales son las causas más fuertes del daño a nuestro ambiente y que podríamos plantear para solucionarlo.

Luego de la charla caminamos un poco más y fuimos hacia un stand en donde nos ofrecían un desayuno, ahí pudimos observar mucho más los hermosos paisajes del lugar; recorriendo los bordes del arroyo Ludueña y apreciando mayor diversidad sobre los cuerpos de agua. 

                   


                          


jueves, 1 de junio de 2023

 

5 de Junio. Día Mundial del Ambiente




  El 5 de junio la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el Día Mundial del Ambiente, ya que en esa fecha se celebró la Conferencia de Estocolmo en el año 1972, en la que se reconoció el derecho fundamental del hombre a vivir en un ambiente cuya calidad le permita desarrollarse con dignidad y bienestar. También se expresó el deber fundamental de proteger y mejorar el ambiente para generaciones presentes y futuras.

Nos han impuesto la idea de que sociedad y naturaleza van por caminos separados, que el desarrollo social y económico es enemigo de la naturaleza. Que lo que ella nos brinda son "recursos" listos para ser explotados por unos pocos y no "bienes naturales comunes" accesibles y disfrutables por todos. 

La expresión " el agua vale más que el oro" nos dice que el agua no puede ser usada con fines económicos, que debe ser de libre uso. Es un derecho de toda la humanidad tener acceso al agua, y una obligación cuidarla






domingo, 28 de mayo de 2023

 ¿Por qué se celebra el día de la educación ambiental?

El 26 de enero es el Día Mundial de la Educación Ambiental y tiene como objetivo promover la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente.

Este día se originó con la Declaración de Estocolmo, en 1972 (en la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, organizada por las Naciones Unidas). En la misma, se estableció la Educación Ambiental como una prioridad. Como resultado, tres años después se firmó un acuerdo entre países –la Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental– donde se establecieron metas ambientales, y objetivos, metas y principios de su educación.


Fuente consultada: https://www.rosarionoticias.gob.ar/page/noticias/id/402334/title/D%C3%ADa-de-la-Educaci%C3%B3n-Ambiental%3A-el-municipio-presenta-el-calendario-ambiental- 
                                                


miércoles, 24 de mayo de 2023

 

Para conocer la  biodiversidad y el ambiente en el que vivimos, visitamos el espacio verde más grande de la ciudad.
El bosque de los constituyentes

El entorno natural del Bosque de los Constituyentes es una invitación a entrar en contacto con la naturaleza y los diversos ecosistemas que allí se encuentran.

Abarca un total de 260 hectáreas donde se observan zonas con características representativas de las ecorregiones: pastizal pampeano y espinal santafesino

Se encuentra ubicado en el extremo noroeste de Rosario, atravesado por el arroyo Ludueña y el canal Ibarlucea, configura este espacio  una concentración de biodiversidad.

Anteriormente estuvo ocupado por un basural que fue recuperado, limpiado y reforestado con especies exóticas pero adecuadas para reacondicionar el terreno empobrecido por los desperdicios. Poco a poco las especies nativas lo van poblando

Guiados por pasantes de la Dir. de Educación de la Sec. de Ambiente y Espacio Público , nuestros alumnos y alumnas de 1° 6° y 1° 5° recorrieron uno de los senderos de interpretación observando, escuchando y aprendiendo sobre la flora y la fauna del lugar